Un importante logro para el equipo de investigadores de Consorcio Regenero y Cells for Cells se dio a conocer el pasado 13 de abril, luego de la aprobación para publicar en la revista Frontiers in Physiology.

El estudio “The reparative abilities of menstrual stem cells modulate the wound matrix signals and improve cutaneous regeneration” fue desarrollado por los investigadores Jimena Cuenca, Alice Le-Gatt, Valentina Castillo, Jose Belletti, Macarena Díaz, Mónica Kurte, Paz González, Francisca Alcayaga, Christina Schuh, Fernando Ezquer, Marcelo Ezquer y Maroun Khoury.

El estudio, pionero en su tipo, tiene como objetivo comparar a nivel pre-clínico algunas funciones de células mesenquimales de fluido menstrual (MenSCs) con células mesenquimales de cordón umbilical (MSC) en condiciones similares para el tratamiento de úlceras cutáneas.

El resultado de la comparación arrojó como conclusión la clonogenicidad superior, potencial inmunosupresor y de migración, en combinación con las características paracrinas específicas de las MenSCs, las que dieron como resultado un proceso mejorado de curación de heridas y regeneración cutánea. Es decir, características superiores para las MenSCs, dado que potencian la curación de úlceras cutáneas, así como la regeneración de la piel.

Para Jimena Cuenca, investigadora senior de Cells for Cells, la relevancia científica de esta publicación radica en que “fuimos capaces de comprobar que la célula menstrual tiene un perfil más regenerativo en un ambiente inflamatorio, que es el que se da en el contexto de una úlcera cutánea. Además, este tipo de células son capaces de modular algunas interacciones que se dan dentro de la matriz de la herida para permitir una rápida cicatrización”.

Agrega que “en el estudio preclínico demostramos que al tratar con estas células se produce una aceleración de la cicatrización. Esto implica que, si lo llevamos a la fase clínica con todas las ventajas que otorga, también obtendríamos ventajas adicionales como accesibilidad, disponibilidad de células, entre otras, lo que no tienen las células de médula ósea, por ejemplo”.

Para la segunda etapa de este proyecto, se espera poder desarrollar una estructura “en la que se puedan sembrar estas células y que, en conjunto, las propiedades de dicha estructura y las ventajas de las células se unan para lograr una regeneración aún más rápida y adecuada al nicho en el que está la herida”.

Por su parte, Maroun Khoury, director científico de Cells for Cells, afirma que esta investigación no sólo muestra el efecto terapéutico de las células madre, sino que también estudia la interacción entre las células y el micro ambiente, que en este caso es la úlcera cutánea. “En este trabajo se destaca el fluido menstrual como la fuente de células más apropiada para este tipo de aplicación. El principal argumento del trabajo es su efecto de proliferación celular, migración y su efecto sobre el sistema inmune. Anteriormente hemos descrito que también tiene un efecto anti microbiano, un valor adicional al efecto terapéutico de las células mesenquimales (…) Esta es una nueva fuente, que todavía no es la más utilizada, sin embargo, los resultados preclínicos dan para considerarla como un avance clínico en el futuro”, sostiene.

Frontiers in Physiology, la segunda revista más citada en Fisiología, está orientada a los descubrimientos en fisiología que pueden traducirse en aplicaciones o prácticas clínicas. Esto incluye investigación aplicada a través de estudios pre-clínicos, como estudios en animales que proporcionan nuevos conocimientos traslacionales.

Revisa la publicación: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fphys.2018.00464/full